Resultados Lotería Nacional | Domingo, 8 de diciembre del 2024 | Sorteo 4828 | 1er Lugar Número 60 - Serie 707 | 2do Lugar Número 47 Serie 308 | 3er Lugar Número 16 - Serie 155 | Más información jps.go.cr/productos/loteria-nacional
Publicidad
https://www.noticiasreddigital.com/
Publicidad
https://www.noticiasreddigital.com/
Mostrando Noticias de Especiales. Mostrar todas las Noticias.
Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 06, 2024

Fin de las pulperías en cárceles ticas: Controversias y denuncias familiares

 


El reciente anuncio del cierre de pulperías y comisariatos en los centros penitenciarios de Costa Rica ha encendido el debate entre las autoridades y los familiares de las personas privadas de libertad. El ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, asegura que la medida responde a un esfuerzo de más de dos años para eliminar transacciones ilícitas, mejorar la transparencia y evitar irregularidades en la gestión de estos espacios.


Campos afirmó que estos negocios han sido un foco de problemas que terminan afectando directamente a los ciudadanos. Según él, los comisariatos en manos del sistema penitenciario no solo facilitaban movimientos ilícitos, sino que también desviaban el enfoque de la administración carcelaria hacia actividades que no corresponden a su rol.


Familiares señalan irregularidades

Por otro lado, familiares de los reclusos han expresado su descontento, alegando que este cierre no solo afecta la subsistencia de los más desfavorecidos dentro de las cárceles, sino que también deja al descubierto presuntas prácticas irregulares por parte de algunos funcionarios. Según los denunciantes, el manejo de estos negocios generaba "jugosas ganancias" que habrían beneficiado a ciertos trabajadores penitenciarios.




Además, sostienen que los comisariatos permitían a los reclusos obtener insumos básicos que el gobierno no provee adecuadamente. "Lo poco que dan son cochinadas", afirmó una madre de familia durante una manifestación frente al Ministerio de Justicia, haciendo referencia a la calidad de los suministros proporcionados por el Estado.


Impacto en los privados de libertad

Mientras el gobierno defiende la medida como un paso necesario para limpiar el sistema penitenciario, los reclusos más vulnerables podrían ser los más afectados. Sin acceso a las pulperías, dependerán exclusivamente de las entregas familiares y de los recursos que la institución les brinde, lo cual, según denuncias, suele ser insuficiente.



¿Solución estructural o paliativo temporal?

El cierre de estos espacios plantea preguntas sobre el verdadero alcance de la medida. ¿Será suficiente para acabar con las transacciones ilícitas desde la cárcel? ¿O simplemente traslada el problema a otras áreas menos visibles?


El debate sigue abierto, con posturas encontradas que invitan a un análisis más profundo sobre el sistema penitenciario costarricense y las políticas necesarias para garantizar tanto la seguridad pública como los derechos de las personas privadas de libertad.


💬 ¿Qué opinás sobre esta medida? Dejamos abierto el espacio para tus comentarios.



Fotos cortesía



domingo, diciembre 01, 2024

La historia detrás de un país sin ejército: el caso único de Costa Rica



Costa Rica es reconocida mundialmente por ser uno de los pocos países que no cuentan con un ejército, una decisión que marcó su historia y proyectó su imagen como una nación pacífica. A continuación, exploramos algunos datos curiosos y poco conocidos sobre este acontecimiento histórico:


1. El año clave: 1948

El 1° de diciembre de 1948, el presidente José Figueres Ferrer anunció la abolición del ejército desde el Cuartel Bellavista, en San José. Este edificio, que anteriormente era una instalación militar, se convirtió en el actual Museo Nacional de Costa Rica, un símbolo tangible del cambio hacia una sociedad enfocada en la educación y la paz.


2. ¿Qué motivó la decisión?

La medida fue impulsada tras la Guerra Civil de 1948, que dejó más de 2,000 muertos en solo 44 días. Figueres consideró que eliminar el ejército reduciría el riesgo de futuros golpes de Estado y permitiría destinar los recursos a necesidades sociales como salud, educación y desarrollo económico.


3. El "ejército" que sí existe

Aunque Costa Rica no tiene fuerzas armadas, cuenta con la Fuerza Pública, que opera como un cuerpo policial responsable de garantizar la seguridad interna y el orden público. En situaciones de emergencia nacional o desastres naturales, esta institución actúa con un enfoque humanitario.


4. Un ahorro impresionante

Desde 1948, los fondos destinados al ejército se redirigieron a educación, salud e infraestructura. Gracias a esto, Costa Rica tiene índices de alfabetización superiores al 97% y lidera en América Latina en temas como acceso a la educación primaria y secundaria.


5. Reacciones internacionales

La decisión de abolir el ejército generó admiración y escepticismo en su momento. Naciones vecinas veían con incertidumbre cómo un país sin ejército podría mantenerse seguro en una región marcada por conflictos. Décadas después, Costa Rica es uno de los países más estables y pacíficos del continente.


6. Un ejemplo en la ONU

En 1987, el entonces presidente Óscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz por su liderazgo en la pacificación de Centroamérica. Su trabajo se basó en gran parte en los ideales promovidos tras la abolición del ejército.


7. Monumento a la paz

En 1986, se inauguró en Cartago un monumento que celebra la abolición del ejército: el Monumento Nacional a la Paz. Este lugar conmemora la decisión histórica y resalta el compromiso del país con la no violencia.


8. Un país "sin ejército", pero con aliados

En casos de amenazas externas, Costa Rica cuenta con acuerdos internacionales para garantizar su defensa. Aunque no tiene fuerzas armadas, el país ha establecido alianzas con organizaciones y naciones amigas que respaldan su seguridad y soberanía.


9. Inspiración para el mundo

Costa Rica ha inspirado a otros países a reflexionar sobre la posibilidad de desmilitarización. Nacido de una necesidad interna, su modelo demuestra que priorizar la educación y la salud puede ser una estrategia eficaz para el desarrollo.


10. El primer país en desmilitarizarse

Costa Rica fue el primer país en abolir su ejército en tiempos modernos, marcando un precedente histórico. Otros países como Panamá y Andorra siguieron el ejemplo, aunque en contextos diferentes.


Reflexión final

La abolición del ejército en Costa Rica es un recordatorio de cómo una decisión audaz puede transformar el rumbo de una nación. Este acontecimiento no solo definió su identidad como país amante de la paz, sino que también estableció un modelo único que el mundo observa con respeto y admiración.


¿Qué opinas de este hito histórico? Déjanos tu comentario y comparte este artículo para que más personas conozcan el orgullo costarricense.



sábado, noviembre 23, 2024

(VIDEO) El infierno de ser gay tras las rejas en El Salvador

  •  "Es más fácil matar a una persona que amar a un hombre": Imperdonable, el impactante documental sobre un pandillero homosexual.  



En un mundo donde los derechos humanos deberían ser el eje central de la sociedad, “Imperdonable” emerge como un grito de denuncia y una invitación a la reflexión. Este cortometraje, dirigido por Marlon Morales, aborda con valentía los prejuicios y la discriminación que enfrentan las personas LGBTQ+ en un contexto profundamente conservador y violento.


La historia detrás de “Imperdonable”

Filmado en 2020 en El Salvador, el cortometraje nos sumerge en la vida de Giovanni, un ex pandillero del Barrio 18, privado de libertad que, además de lidiar con la crudeza de la cárcel, enfrenta el rechazo de su propia comunidad debido a su orientación sexual. La obra se desarrolla en un ambiente donde los valores religiosos y la masculinidad tóxica predominan, mostrando cómo estos factores contribuyen a la exclusión y violencia hacia quienes son percibidos como diferentes.


Morales logra capturar con maestría las emociones de los protagonistas, exponiendo su lucha interna por encontrar aceptación y, a la vez, denunciando una realidad que afecta a miles de personas en Latinoamérica.



Premios y reconocimiento

Desde su estreno, “Imperdonable” ha cosechado múltiples reconocimientos en festivales internacionales de cine, destacándose por su potente narrativa y la profundidad de su mensaje. El cortometraje no solo ha sido aclamado por la crítica, sino que también ha servido como plataforma para generar conversaciones sobre los derechos de las minorías en contextos de violencia estructural.


Impacto social

Más allá de su valor cinematográfico, “Imperdonable” ha logrado algo que pocos cortometrajes consiguen: convertirse en un vehículo de cambio social. Varias organizaciones de derechos humanos han utilizado la obra para sensibilizar a diferentes audiencias sobre la necesidad de combatir la discriminación y crear sociedades más inclusivas.


Una invitación al cambio

En una región donde la homofobia y los crímenes de odio siguen siendo un tema pendiente, “Imperdonable” nos recuerda la importancia del arte como herramienta para visibilizar lo que muchos prefieren ignorar. Este cortometraje no solo cuenta una historia; es un llamado a la empatía y al compromiso por una sociedad más justa.


Si no lo has visto aún, te invitamos a buscarlo y ser parte de la conversación. Porque como dice Morales, “la indiferencia también es un acto imperdonable”.



Redacción Noticias RED CR / Con información de BBC



viernes, noviembre 08, 2024

08/11/1998: Primer crimen resuelto por Luminol



El primer caso resuelto con Luminol en nuestro país fue en San Blas de Moravia el 8 de noviembre de 1998, un caso en el que una joven de tan solo 15 años fue señalada como responsable de un triple crimen.


Aquel domingo se resolvió el primer caso con Luminol en Costa Rica, cuando la quinceañera mató a sus papás y hermano mientras dormían en su vivienda familiar.




Pese a que el triple crimen sucedió en la casa, las víctimas mortales fueron sacadas y lanzadas a un barranco a la orilla del río Virilla en Barrio El Socorro, en San Luis de Santo Domingo de Heredia.




Dos semanas después en la casa donde se dio la masacre y mediante el Luminol se logró, en menos de nueve horas, establecer lo que en realidad había sucedido ahí, aunque el inmueble estaba limpio y ordenado.


Cuando los investigadores llegaron a la casa todo parecía normal, lo que de momento no levantó sospecha, pero con la aplicación de esa sustancia se comprobó que había sangre y arrastramiento en toda la casa.


Las víctimas fueron identificadas como Ana Isabel Méndez Vargas, de 37 años; José Narciso Montero Valverde, de 36 y el hijo de ambos, José, de 9 años recién cumplidos.


Los tres fueron ejecutados con certeros balazos en la cabeza. La mujer tenía 5 heridas de arma de fuego calibre 22 en la cabeza y pecho y su pareja en cabeza y brazos, mientras que el niño presentaba un único balazo en la cabeza.


Tras varias semanas de investigación y análisis en los laboratorios forenses, las pruebas fueron presentadas durante el juicio y un tribunal encontró a la mujer culpable y la condenó a 15 años de prisión.





Cómo llegó el Luminol al país? 

En su momento el OIJ manifestó que esa sustancia llegó a nuestro país gracias a que un agente judicial solía ver un programa de detectives forenses que se transmitía por un canal de cable.


Así nació la idea de traer el Luminol, se hicieron las gestiones con las autoridades judiciales de Miami en Estados Unidos para poder aplicarlo en casos que así lo requirieran y hasta el día de hoy es una herramienta clave en las investigaciones, que ha permitido esclarecer innumerables casos de forma efectiva. 


Qué es el Luminol y para qué sirve? 

Es una sustancia química reactiva que se aplica en completa oscuridad, lo que deja ver rastros de sangre y fluidos corporales en diferentes superficies pese a que ésta sea limpiada o lavada y no visibles al ojo humano.


El uso del Luminol por parte del OIJ ha sido de gran aporte en los casos de investigación más escalofriantes. Uno de los más recientes y que conmocionó a todo el país fue el de la joven Nadia Peraza.


Fotos Cortesía 



domingo, noviembre 03, 2024

Conversación con: Pilar Cisneros, la Dama de Hierro

  •  Medio siglo de experiencia periodística ha sido la base de su rol político. 



En nuestra primera entrega de nuestra sección "Conversación con", Noticias RED CR entrevistó a Doña Pilar Cisneros en la Asamblea Legislativa. Desde su despacho, compartió las razones que la llevaron a huir de la dictadura en Perú y elegir Costa Rica como su hogar.


Amante de las letras y las leyes, Cisneros inicialmente quería estudiar Derecho, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, su experiencia con la corrupción en Perú la llevó a optar por el periodismo, lo que la ha posicionado como una de las periodistas más influyentes en el país. 


A pesar de haber afirmado que nunca entraría en política, ocupa un curul en el Plenario Legislativo, desde donde no duda en ser crítica ante la corrupción en el país.


Este país cayó hace varias décadas en un estado de corrupción tan grande, en un estado de ineficiencia tan grande, 330 instituciones públicas, nos comemos la plata de los impuestos en cosas totalmente improductivas en lugar de invertirlas en las cosas que aumentan el desarrollo y las oportunidades para la gente”.

 
En cuanto a su relación con el presidente Rodrigo Chaves, expresó que “es la gran oportunidad de este país” y destacó el papel fundamental de las mujeres en su gobierno.

Al mirar hacia el futuro, Cisneros se mostró optimista.


La gente ya se despertó, la gente ya sabe que es lo que hemos tenido durante las tres, cuatro décadas, es malo para el país, para la gente y buenísima para el grupito beneficiado, esa gente se hizo súper rica”.


Acceda a la primera parte de esta "Conversación con"... Pilar Cisneros, la Dama de Hierro en el siguiente enlace.



Foto Carlos Reimer/ NRCR





martes, octubre 29, 2024

Migración en Costa Rica: Se proyectan más de 980.000 personas cruzando el país

  • En un documental cortesía de DW, veremos muy de cerca un análisis sobre la migración en los últimos años y su impacto sobre Costa Rica. 


Más de 436.000 personas migrantes cruzaron Costa Rica rumbo a Estados Unidos en el 2023, un flujo que ha crecido notablemente en los últimos años. Antes de finalizar el 2024, las proyecciones apuntan a que esta cifra podría alcanzar las 980.000 personas, según estimaciones de la Dirección General de Migración y Extranjería.


Costa Rica se ha destacado tradicionalmente por ser un país receptor de inmigrantes en lugar de un lugar de tránsito, como lo señala la investigadora Cynthia Mora. Sin embargo, en años recientes, el número de migrantes que atraviesan o se establecen en el país ha aumentado de manera considerable. Esto ha traído consigo retos adicionales, como la trata de personas, el tráfico humano y otras formas de explotación laboral y sexual.




La Dra. Mora, politóloga e investigadora universitaria, explica que la mayoría de los migrantes provienen de Nicaragua, Venezuela y Colombia, aunque recientemente ha crecido el número de personas de países económicamente más estables que buscan oportunidades en Costa Rica.


Foto con fines ilustrativos / Video DW





Publicidad https://www.noticiasreddigital.com/

Síganos en Redes Sociales

Historias que inspiran

Publicidad https://www.noticiasreddigital.com/
Hola soy REDi, la asistente virtual de Noticias RED Digital, estoy diseñada con Inteligencia Artificial Es un placer atenderte
¿Cómo podemos ayudarte? ...
Click para continuar conversando por WhatsApp...